Mostrando las entradas con la etiqueta Comentarios políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comentarios políticos. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 12, 2006

Sobre la muerte del dictador








El página 12 (Argentina) para mí ha sido la mejor portada, aunque confieso que estoy esperando la del Clinic.




Mientras, me sorprendo con el pinochetismo aún vivo en el país. Cuando salió el informe Valech donde se reconocieron las torturas, Cheyre pidió perdón a nombre del ejército, los candidatos derechistas se alejaban del dictador y hasta los más recalcitrantes parecían sentir vergüenza por los robos descubiertos en las cuentas del banco Riggs, la figura de Pinochet parecía desterrada al lugar donde siempre debió haber estado.

Parecía un país políticamente correcto, donde matar era malo, donde las torturas avergozaban, y los robos del dictador y su familia sobre todo para la derechapor fin lo transformaban en un dictador como todos, y lo desterraban del sitial del salvador de la patria en que siempre quisieron ponerlo. Hoy el discurso facista renace y lo volvemos a escuchar con una UDI alineada y cabizbaja de vuelta en su origen, y lo vemos en las filas interminables de quienes se despiden del dictador.

El jefe de la Iglesia Católica -institución que se portó tan bien durante la dictadura- tuvo palabras elogiosas para el dictador, pidiéndole a Dios que lo perdone y sepa juzgarlo en el contexto que vivió, olvidando la necesidad de la verdad y del arrepentimiento para obtener el perdón.


JUSTICIA



La Nación hoy nos recuerda la justicia que nunca tuvimos, mientras algunos medios nacionales vuelven sus ojos hacia el ex Presidente Frei, hacia el juez Guzmán y los ministros de la Corte buscando las explicaciones obvias a la actitud de un gobierno que impidió la acción de la justicia en España para traerlo a un país donde el poder judicial actuaría para dejar impune al dictador. El juez Garzón en el extranjero, ha hablado del pacto entre Blair, Frei y Aznar para eludir su enjuiciamiento en España, como pueden leer aquí. Yo al menos aplaudo la consecuencia de Bachelet para no rendirle honores a un genocida.






Y un dato más, el artista Ramón Muñoz Coloma tenía preparada una galería de artes visuales y literatura denominada "Arte y Dictadura" que pueden ver aquí



viernes, septiembre 01, 2006

Michelle Bachelet entre las más poderosas


Según el ranking elaborado por la revista estadounidense Forbes, Michellet Bachelet es la mujer más poderosa del mundo hispano, y está en el número 17. Una nota que bien reproducen hoy La Tercera y La Nación, dejando en claro que uno de los aspectos que se tomó en consideración fue precisamente el acceso de mujeres a cargos formales de poder político.
Esto me hizo pensar en una de las reflexiones que el otro día hacía Juan Vera respecto a que es importante lograr no sólo la satisfacción de nuestros públicos o clientes, si no que llegar al orgullo.
Yo me siento orgullosa que Michelle Bachelet, sea la Presidenta de la República, y que salga en un ranking internacional de estas características. Me agrada su trayectoria, su buen humor, sus heridas de vida que se han transformado en cicatrices sanas.
Sin embargo, a pesar de mi historia de vida y por tanto mi forma de ver la realidad, no dejo de ser también una consumidora volátil de política, donde mis preferencias rápidamente se debilitan con algunos hechos que me molestan, como esas declaraciones que me huelen a desconfianza en torno a no buscar "carreras propias", la debilidad del gabinete de la presidenta, o la declaración de la Ministra de Cultura de que "no le teme a Parra". En este punto estoy muy de acuerdo con lo dicho por Rafael Gumucio en su última columna del Clinic, algo así como que no es necesario que una Ministra de Cultura sea una buena actriz, si no más que bien que sepa como tratar a Parra.
La presidenta me hace sentir orgullosa, pero algunos de sus gabinete no. Por opacidad en algunos y condoros en otros, algunos incluso en sus debuts. La política tiene que ver con esa capacidad de conversar sobre los temas que nos interesan a todos, con reducir la incertidumbre, con construir la realidad de una manera conocida y aceptada. Los buenos políticos son aquellos capaces de darnos seguridad, de impresionarnos de vez en cuando poniendo las piezas en otros lugares o sacando algún conejo de debajo de la manga cuando pensábamos que todo se había dicho o el tema estaba agotado.
Trabajé con un buen político una vez, a veces me era muy díficil comprenderlo, y no era nada de fácil seguirlo. Una de sus características era traducir muchas de sus decisiones a refranes o frases y una de las que aprendí con él es que en política lo mejor es "barrer para adentro". La paridad de género tal vez sea una manera de hacerlo, pero hay muchas más sobre todo si el gobierno de una mujer para ser diferente se ha propuesto ser más participativo, con comisiones o sin ellas.
Seguiré deseándole mis parabienes al gobierno de Bachellet, siendo una espectadora más de este proceso donde las principales críticas apuntan a debilitar la imagen de la presidenta con argumentos como su falta de liderazgo, que me parece una estrategia que apela al lado machista de los hombres y mujeres chilenas.

miércoles, abril 26, 2006

Cicatrices que se abren


Mi blog ha estado más bien botado durante varios días, que se han transformado en semanas y ahora en algo más de un mes. El trabajo ha sido en gran parte el culpable, que me tiene sin vida personal o con un espacio mínimo para desarrollar o pensar en algo distinto. Valgan estas palabras como excusa y espero volver a estar como siempre en la blogósfera.
Por estos días me horrorizo como muchos otros y otras con las informaciones que aparecen y dan cuenta que los restos entregados a los familiares de detenidos desaparecidos no correspondían a sus seres queridos. Abrir de nuevo la herida de quienes tanto han sufrido tratando de encontrar a los suyos, me parece algo demasiado horroroso. Es gente que ha sufrido mucho con la negación de lo que les sucedía, con su búsqueda constante en principio con la recóndita esperanza de encontrarlos con vida para luego conformarse con sólo tener la certeza de que ahí estaba su cuerpo y que podían descansar al cumplir con el necesario rito de despedir un cuerpo y comenzar así a cerrar el duelo. Pasa por un dolor demasiado íntimo y profundo de los familiares de detenidos desaparecidos y del resto del país, de seres que como yo sentimos las cicatrices que se abren.
Me pregunto qué habrá pasado por la cabeza de las autoridades que tuvieron el informe en las manos y optaron por callar, por dejar las cosas como estaban y seguir adelante sin investigar. Pienso en cómo pueden hoy mirar al país y sentir que estuvieron en lo correcto, o que era lo que había que hacer, invocando un bien superior o qué sé yo. Todo esto me asombra.
En medio de las elecciones de la DC, tal vez algunos ven el provecho político que pueden sacar de responsabilizar de todo esto a Soledad Alvear, candidata a la presidencia de dicho partido, pero esa es una visión mezquina, algo secundario ante los graves hechos que sólo nos pueden llevar a pedir que se investigue a fondo, que lo más rápido posible puedan identificar los restos y así terminar con este episodio que una vez más nos recuerda el horror que ha vivido nuestro país durante tantos años.

sábado, marzo 11, 2006

Con la banda puesta


Bueno, los ritos son importantes, pero se me había olvidado. Este sábado tenía programada una tranquila mañana de descanso, después de una semana de más de doce horas diarias de trabajo, y con mis hijos con su padre. No pensé en ir al acto que en la mejor sala de la ciudad se haría para en primer lugar efectuar el cambio de mando regional entregando la intendencia a Julieta Cruz (raro que se haga minutos antes que el de la presidenta, ya que lógicamente la presidenta nombra a la intendenta y si aún no es presidenta ¿cómo va a nombrarla? se entiende que es sólo por razones de imagen) y luego transmitir por video conferencia el cambio de mando presidencial.
Pensaba que sería algo más, de esas tantas cosas que ocurren en el escenario, en el país, como una función por la que vamos pasando y no hemos sido especialmente invitados, así que nos detenemos a mirar un rato, saber que existe y luego seguimos en lo nuestro, la vida privada, las preocupaciones, los deberes, los placeres, en fin. Y no es que no me guste Bachelet, hasta participé en su campaña y deseaba con mucha fuerza que presidiera el país.
Pero he caído atrapada en la conciencia de la historia, en el peso del momento en que le ponen la banda, en que le gritan "Michelle, te queremos" y ella encantada responde con sus manos en el corazón y esa sonrisa que la ha llevado por caminos que al parecer no esperaba transitar. Me he emocionado con su emoción, al mismo tiempo que recordaba al país donde Pinochet era el personaje válido que entregaba la banda a Aylwin-la piocha más exactamente- y en ese símbolo terminábamos de aceptar cierta derrota, pero en un Chile asustado, también nos atrevíamos a soñar que la realidad podía ser distinta. Especialmente aquellos que no sabíamos más que por los libros lo que era la democracia. Sonaba bonito.
También recordaba el país que casi eligió a Lavín, con un Lagos que comenzaba a gobernar en medio de las críticas y que debo reconocer tuvo una excelente estrategia, donde el manejo de los símbolos y una buena dosis de política nos dejó un país distinto, donde lo que más aprecio como legado de Lagos es que se escribirá una historia razonable, donde la dictadura dejó muertos, torturados y no fugados con sus amantes al extranjero. Y que hoy todo el mundo entiende que todo eso está mal.
Puedo aún tener muchas disconformidades, ver aún injusticias sociales, ecétera, pero este país en la que una mujer puede gobernar -además sin tener marido- me gusta mucho más.

lunes, marzo 06, 2006

Sobre la nueva intendenta regional


A pedido de Aguirre Bello de Mesa de Diálogo, hago algunos comentarios sobre la nueva Intendenta de Atacama, Julieta Cruz. Se trata de una militante de la democracia cristiana, muy cercana a Jaime Mulet, era su jefa de gabinete, y durante la campaña presidencial jugó un rol destacado en la provincia del Huasco. Profesionalmente es abogada, asistente social y vallenarina.
No es alguien con un perfil muy alto por estas zonas, hay nombres que sonaban más, pero sí es conocida por lo que contaba en el párrafo anterior, y además porque fue jefa de gabinete del intendente DC Guillermo Cuellar, durante los dos últimos años de la administración presidida por Aylwin.
Los comentarios dentro de la prensa de estas latitudes es que se trata de una persona de la absoluta confianza de Jaime Mulet –secretario nacional de la DC con un rol de primera línea en la campaña de Bachelet-, y su designación prueba más bien las influencias de este diputado. Esto, tomando en consideración que el Senador Ricardo Núñez estaba sumamente interesado en tener un o una socialista en la intendencia, probablemente pensando en la campaña que vendrá, para lograr su reelección.
Mulet lo pasó mal con Yasna Provoste como Intendenta (DC), si bien cuando le consultaron sobre su probable designación él dijo que le parecía bien, en las elecciones internas demócratas cristianas que se efectuaron cerca de dos meses después de la designación, no lo apoyó y peor aún, trató de quitarle votos, y durante su gestión trató más bien de disminuir la influencia y base de apoyo de este diputado colorín, lo que marcó ciertas guerras durante el período en que Provoste estuvo en este cargo. Razón por la que habría querido alguien de su más absoluta confianza, que le ayude así probablemente en las próximas elecciones tal vez pensando en un cupo a Senador.
Ahora, como también trabajé en la intendencia unos años atrás, me he enterado que al menos dentro de esta institución todos están muy felices -los funcionarios públicos- ya que tienen un grato recuerdo de ella como jefa de gabinete. Dicen que es una mujer tremendamente trabajadora, clara, que respeta a los funcionarios públicos y con un estilo de trabajo que incluye a las diferentes personas. Yo no la conozco (conocía bastante bien a todos los otros candidat@s) y por el bien de la región espero que sea como dicen los funcionarios de la intendencia.

lunes, febrero 20, 2006

Sobre la aprobación de Pascua Lama


Más vale tarde que nunca, aunque lo ideal habría sido escribir el mismo día que se aprobó el proyecto Pascua Lama. Debo decir a mi favor y a manera de disculpa que como estoy de vacaciones, estuve unos cuantos días haciendo vida familiar, un tanto de natación, durmiendo y leyendo. Como no tengo internet en mi casa sí he escrito, pero en un computador un tanto incomunicado, o yo ando a media marcha, sin CD para grabar ni ganas de comprarlos, en fin. Pero he escrito y al menos me servirán de colchón para otros días. Prometo un par de comentarios acerca de algunas lecturas.
Por estos días también trabajo en algunos cuentos míos, que espero tengan una salida editorial durante el año. Eso a modo de introducción.
Respecto a Pascua Lama, las cosas estuvieron movidas por aquí. Una acción que pareció casi de arte, el día que se aprobó el polémico proyecto por parte de agrupaciones ambientalistas.
Los medios obviamente excitados, tratando de obtenerlo todo. Copiapó saliendo en los titulares de los noticieros nacionales. El Intendente, Rodrigo Rojas, defendiendo la decisión.
Básicamente me pareció una buena aprobación. Se cumplió la palabra de Lagos, que está en un post anterior, respecto a que no era factible andar moviendo glaciares "como si fuera una minga". Me parece, y al menos los mismo grupos ambientalistas así lo habían planteado que ese era un punto central.
Michelle Bachelet se salvó de tener que tomar ella la decisión, obviamente era más fácil hacerlo ahora, para una administración que va saliendo es más sencillo pagar los costos que de todas maneras produce. Los ambientalistas, en tanto, no quedaron totalmente satisfechos con esta decisión, porque argumentan que de todas maneras se pone en riesgo al valle del Huasco.
Personalmente opino que la decisión fue por el ancho camino del medio, respetuosa de los glaciares y de la generación de puestos de trabajo que también es importante especialmente para Vallenar. A ver si deja de ser la número uno en cesantía, como ocurre hace años durante meses y meses.
Lo demás es nuestra confianza o desconfianza hacia la legislación medioambiental, los necesarios controles y fiscalizaciones. Pienso que el Gobierno a través de la Corema optó por evitar un Celco II con Pascua Lama. Espero que ahora todo marche bien.

(foto gentileza Canal Trece)

jueves, febrero 02, 2006

Sobre Bachelet, el nuevo gabinete y los rumores de verano



Estaba pensando que no he escrito nada sobre la contingencia política, la elección de Bachelet, el gabinete por primera vez paritario y con caras nuevas y el proceso que viene de designación de subsecretarios, intendentes y gobernadores:

- La mejor forma que tengo para ilustrar lo que significa que una mujer que me simpatiza sea la presidenta de Chile, me la da mi hijo Bruno. Íbamos en un colectivo, uno o dos días después de la elección. Ante un enorme letrero que decía Michelle Presidente, me preguntó por qué lo de “presidente” (en masculino).
- Es que dicen que el cargo es de Presidente de la República, porque los que escribieron la constitución política de nuestro país, donde están las leyes, nunca se imaginaron que una mujer podía ser presidenta.
- ¿Nunca? Mamá, pero ¿Cómo pueden ser tan pavos?
Eso, algo que para mi hijo es inexplicable, para Chile es un tremendo cambio. El año, pasado, para el día de la mujer encontré una reflexión que decía que el más grande cambio en el siglo XX fue el avance de las mujeres en la sociedad, y el único que se ha hecho sin levantarse en armas. Notable.
- El nuevo gabinete me parece interesante. Lo de la paridad de géneros, por sobre todo es lo que me agrada. Espero que no haya nadie como el Ministro de Salud.
- En la región que vivo, las especulaciones abundan en torno a quién será Intendente o Intendenta. Hay nombres que me agradan y otros que no, pero lo que está claro que tanto Ricardo Núñez (PS) como Jaime Mulet (DC) se la van a jugar por poner alguien de su confianza, pensando en la próxima elección senatorial. En este tema se están entreteniendo algunos de mis colegas para que el calor no sea tan terrible cuando hay que reportear. AH! Y escuché por ahí que Bachelet querría una mujer para esta zona.

viernes, enero 27, 2006

Palabras para la última marcha de las madres de plaza de mayo


Ellas están en Argentina, cansadas y viejas ya de tanto recordar el luto que las cubre, de ser la memoria viva de un país que, como el nuestro, ha visto los horrores de las muertes de un terrorismo de Estado que las dejó sin sus hijos o hijas, y a muchas también sin sus nietos o nietas.
El mensaje es más bien esperazandor, al terminar la última marcha: ya no quedan asesinos en la casa rosada.
Estas palabras son en homenaje a estas madres y abuelas que han cansado sus pies y sus almas en esta marcha de 25 años, por la constancia, por de alguna manera impresionarme ante su imagen de mujeres sufrientes que no han cerrado un duelo y vivirlo, sacrificio que no es en vano ya que a las nuevas generaciones nos permite mirar el pasado y darnos cuenta de los resultados terribles que puede tener el desprecio a la vida humana.
Si quieren ver como informó página 12 de este momento histórico, piquen aquí

lunes, diciembre 19, 2005

Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia


Aunque aún no es oficial, pero sí real, Evo Morales ganó las elecciones en Bolivia, convirtiéndose en el primer presidente de ese país de origen indígena, siendo parte así de la mayoría de la población que nunca ha tenido acceso a las decisiones.
En un escenario difícil, este líder ha sabido transformarse en uno de los importantes, a fuerza de movilizaciones y presiones que en algunos momentos han golpeado duramente a Chile. Razón por la cual, más allá de las palabras diplomáticamente correctas del Ministro de Gobierno, Osvaldo Puccio, en torno a que las relaciones se mantendrán con el mismo respeto ganara quien ganara en Bolivia, está claro que a más de alguien en nuestro país le preocupa este nuevo presidente.
Evo Morales tendrá que vérselas con la irritación de Estados Unidos, ya que él ha declarado que pretende la legalización de los cultivos de coca, en contra de la política de persecución que siempre ha tenido el país del norte en Bolivia, ayudado por los gobiernos de derecha bolivianos. Si bien creo que el problema de la droga es urgente y crea enormes daños no sólo sociales, si no que también de descomposición social como los vividos en Colombia, no se la debe atacar como hace EEUU, reprimiendo a los que la producen desde sus primeros pasos. Eso parece más bien una medida destinada a mostrar alguna acción evaluada positivamente por su población, más que una buena solución. Una solución real sería atacar las causas que generan el caldo de cultivo necesario para que exista un alto consumo de drogas al interior del país.
Pero Evo Morales aparece con un respaldo importante, una credibilidad de parte de sus adherentes que él tendrá la posibilidad de desarrollar necesariamente frustrándolos un tanto, si se acerca al centro con el fin de darle gobernalibilidad al país. Mientras que la clase que siempre ha tenido el poder, podrá escoger entre facilitar el camino y darle gobernabilidad al país con un líder que tiene más espaldas que los de la clase que ya ha fallado en sacar de la crisis a Bolivia, o siemplemente entorpecer el camino para pensar en volver a gobernar.
Hay cambios que son irreversibles, y un día de estos un cholo gobernará el Perú, saldando la deuda de los "blancos" peruanos con este sector de la población, mientras que Evo Morales hará un buen o mal gobierno, tedrá ayudas, piedras en el zapato o simplemente enemigos, pero ya llevó a la mayoría étnica de su país al poder.

lunes, diciembre 05, 2005

Los artistas de “Rojo” y las campañas políticas


Por estos días, las campañas políticas se cierran. Cada vez con más artistas, ojalá lo más populares posibles. A la venida de candidatos presidenciales Lavín trajo a Leandro Martínez, ahora es el turno de los candidatos a diputados.
Necesitaba sacarle una cuña para un spot televisivo a Gabriel Suárez, ganador de Rojo Internacional, razón por la que terminé viendo completamente el espectáculo del candidato a la reelección como diputado Antonio Leal (PPD).
La verdad es que fue un show artístico popular, con dos artistas más provenientes uno del Team Mecano y el otro tuvo una postulación al Apes. No recuerdo los nombres, lo siento, pero mi cultura de masas por esos sectores es muy mala. El único discurso político fue el de Leal, que creo intentó ser ultra didáctico llamando a votar por él y Bachelet como una forma de consolidar la mejora de la situación de las mujeres en nuestro país.
Así son los actos políticos ahora, llenos de artistas faranduleros, ellos son el gancho, la gente no va a discutir de política, ni a informarse o manifestar su adhesión. El estilo es otro.
El viernes fue el cierre de Alberto Robles (Radical) en Tierra Amarilla, que trajo a Monserrat Bustamante. Meses antes, Leal había traído a diversos sectores de Copiapó –plaza de armas, el palomar- a varios otros artistas de Rojo. No sé si será un fenómeno loca, o si se trata de una tendencia debido a la popularidad de estos artistas que me parece también que en términos de costos de honorarios son más accesibles que otros de carreras más tradicionales en el espectáculo.